En el verano de 2013, poco después de la muerte de José Antonio Arribas (acaecida el 6 de junio de ese año), organizamos en Arévalo la exposición Abstracto 1974-2013 como primer homenaje a su figura. Por aquel entonces se estaba celebrando en la localidad una nueva edición de Las Edades del Hombre y no faltó quien, al hablar de Abstracto 1974-2013, se refirió a ella como un “evento paralelo” a la muestra de arte sacro. No fue así, como acabamos de explicar, nuestras motivaciones fueron otras. Si Arribas hubiera fallecido en 2014, por ejemplo, hubiéramos hecho la exposición igual, aunque “Las Edades” se encontrara entonces en otro sitio captando el turismo (fugaz) que dicen que generó en Arévalo. Desde nuestro punto de vista, hacer pasar Abstracto 1974-2013 por un evento paralelo de Las Edades del Hombre es convertir a Arribas en un reo, cuando ni tan siquiera podía ya defenderse. Por suerte Arribas se anticipó y lo hizo un mes antes de su muerte, en su artículo Edades y realidades. Por suerte, también estamos nosotros para defender su legado y su posicionamiento (véase Ya están aquí las realidades). Si Abstracto 1974-2013 hubiera sido realmente un evento paralelo de “Las Edades”, los grupos de gente que conformaban las visitas guiadas, que iban de una iglesia a otra, no hubieran pasado por delante de la exposición de Arribas sin que los guías (oficiales y oficiosos) pasara por alto esta muestra.
Dejaremos de lado que la cuarta edición de “Las Edades”, celebrada en el ya lejano 1993, se vendió como la última (Bonet Correa, Antonio: “Memoria de los siglos”, ABC Cultural, número 110, 10 de diciembre de 1993, p. 36). Alguien sabrá por qué se desdijeron para terminar siendo el cuento de nunca acabar. Lo que no queremos dejar de lado, ya para terminar, es el hecho de que las generosas inyecciones de dinero que suelen recibir “Las Edades” acaban en las manos de todo el mundo, menos en las de, generalmente, los/as artistas, entre otros motivos porque la inmensa mayoría de los/as creadores/as cuya obra se muestra en estas exposiciones están muertos/as. Aunque nosotros ya hemos dejado constancia en este blog de que esta es una práctica demasiado habitual, en este caso, Arribas también se anticipó en el texto anteriormente citado:
La coyuntura episódica de Las Edades, en su título CREDO, nos lleva a la realidad que se hace posible gracias a la obra de mis Hermanos del Gremio de San Lucas que, hoy, son Artistas Muertos. Y yo Artista Vivo, que llevo desde que nací haciendo oposiciones para Artista Muerto, os digo que no es posible Obra sin Obrero, Creación sin Creador, Credo sin Fe, ni Fe sin Credo.
Teniendo a Foucault (y su libro La arqueología del saber) como referencia conceptual en este proyecto no podíamos dejar pasar otra de sus obras más emblemáticas como es Vigilar y castigar. En ella, Foucault dice que “A
fines del siglo XVIII, y en los comienzos del XIX, a pesar de algunos grandes
resplandores, la sombría fiesta punitiva está extinguiéndose. (…) La
desaparición de los suplicios es, pues, el espectáculo que se borra”. Resulta
imposible borrar el espectáculo que fueron Las Edades del Hombre en
Arévalo, aunque, paradójicamente, no quede nada de aquella exposición que iba a
suponer un “antes y después” para la villa.
Nosotros no solo borramos parte
del espectáculo (como en el caso de este tarjetón de “Las Edades” o en otros
como Devolver
la memoria o Libro de
Arévalo) también trazamos conexiones. Aquí unimos el tarjetón intervenido
junto a una fotografía de Arribas (de fecha y autor/a desconocido/a) cual reo
literal dentro de una iglesia de Arévalo; un díptico montado sobre una
estructura de madera que el propio artista construyó para colocar sus cintas de
casete.
"reo", 2019, fotografía color y tarjeta intervenida enmarcadas y montadas sobre estructura de madera, 45 x 81 cm.
Ya se encuentra disponible la
publicación del proyecto. Para su realización hemos contado con la colaboración
de Rafael Ángel García Lozano (poeta y profesor de la Universidad
Pontificia de Salamanca), Pablo Garcinuño García (escritor, periodista y
miembro del Consejo Consultivo de la Fundación Villalar-Castilla y León por la
provincia de Ávila), Mª del Carmen Martín Alonso (historiadora del arte y
profesora de Educación Secundaria) y Fernando Romera Galán (poeta y profesor de
la Universidad Católica de Ávila).
Lugar(es) es una exposición
colectiva que reúne el trabajo de un grupo de artistas en lo que es un
acercamiento ecléctico y heterogéneo a la idea de paisaje. Desde la
representación de los lugares físicos hasta la exploración de los espacios
mentales, pasando por áreas afectivas como la familia, se ha elaborado un
relato con tantas ramificaciones como piezas figuran en la muestra. En total se
trata de la obra de 27 autores y autoras, un conjunto formado por artistas
profesionales y alumnado de la Facultad de Bellas Artes junto a una pequeña
representación del profesorado del propio centro. Esta combinación responde al
interés por potenciar tanto la creación artística interdisciplinar como la
integración de los alumnos y alumnas de la Universidad Complutense en el tejido
artístico profesional.
Comisario: Juan Gil Segovia
(Profesor del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración).
Coordinación: Vicedecanato de
Cultura, Facultad de Bellas Artes.
Con la participación deJosé Antonio
Arribas como artista.
Entrevista a Juan Gil Segovia por la exposición Lugar(es) en HOY POR HOY, CADENA SER
a partir de 1:12:25