Etiquetas

viernes, 9 de marzo de 2018

Recuerdo




José Antonio Arribas con Luis Cervera Vera en Arévalo, mediados de la década de 1980. Autor/a desconocido/a, colección familia Arribas Cerezo (pinchar en la imagen para ampliar).

miércoles, 28 de febrero de 2018

Idea



Por alguna razón que desconocemos José Antonio Arribas tenía decenas de bolsas de ikea. Nosotros en un principio las utilizamos para guardar cosas, intentando poner un poco de orden en su estudio, hasta que hemos caido en el potencial artístico de unas simples bolsas de papel. Ahora, utilizando una letra D idéntica a la que utilizaba José Antonio Arribas para los textos de sus pinturas con leyenda y pintura hecha con sus pigmentos, hemos hecho bolsas de ideas. Tenemos muchas y no sabemos donde guardarlas.

jueves, 15 de febrero de 2018

Variación (II)




Variación sobre un dibujo de José Antonio Arribas, 2018.
Acrílico sobre papel montado sobre tela, 30,5 x 30,5 cm.



Hace unos meses publicamos este dibujo de José Antonio Arribas junto a una reinterpretación del mismo que habíamos realizado. Ahora publicamos un nuevo dibujo junto a su correspondiente versión.






En este caso hemos querido, además de añadir un toque personal al dibujo, relacionarlo con la estética envejecida de los Desastres Iconográficos de José Antonio Arribas.


Dibujo (II)


José Antonio Arribas: Sin título.
Segunda mitad de la década de 1970, grafito sobre papel, 15 x 14 cm.

miércoles, 31 de enero de 2018

fin (o no)


Hoy termina oficialmente el periodo becado por la Fundación Villalar para nuestro proyecto La Arqueología del Ser, ya llevamos un año en esta labor. Esto no quiere decir que el proyecto esté finiquitado, ni mucho menos, este es un proyecto para una vida, o para dos. Además, queda una intensa segunda parte por delante todavía:
- Tenemos un plazo de dos meses para presentar una memoria del proyecto, una memoria que también colgaremos aquí, para que todo el mundo la pueda consultar. Quedan todavía obras y documentos por catalogar, enmarcar, etc.
- En abril-mayo está previsto que se celebre una exposición colectiva en las Cortes de Castilla y León (Valladolid) como presentación de los proyectos ganadores de la primera edición de estas becas.
- Para esa época también está previsto que vea la luz la publicación sobre La Arqueología del Ser que vamos a editar, una actuación que ya estaba recogida en el proyecto presentado y para la que nos estamos rodeando de un magnífico séquito de colaboradores, más información en las próximas semanas.
- Por último, y de manera independiente a la presentación en Valladolid, estamos trabajando de cara a poder mostrar el proyecto en otros lugares. 
 

lunes, 15 de enero de 2018

Archivo necesario


(casi) Nadie se acuerda, pero el genial poeta y Premio Cervantes José Hierro estuvo en Arévalo, fue invitado por José Antonio Arribas a impartir la conferencia inaugural de la VI Bienal de Arte Ciudad de Arévalo (1989). No es de extrañar, (casi) nadie se acuerda de dicha Bienal, desgraciadamente. Resulta paradójica esta desmemoria en un lugar tan obsesionado con cierto pasado como es Arévalo. Un pasado arbitrario. Un pasado que pretenden disfrazar (lavar), con una "cultura" que no llega.


José Antonio Arribas (2º izq.) y José Hierro (3º dcha.) en el Ayuntamiento de Arévalo en 1989. Autor/a desconocido/a, colección familia Arribas Cerezo (pinchar en la imagen para ampliar).

jueves, 11 de enero de 2018

Formato y Soporte






"Formato y Soporte (6 Figura 41 x 33)"
Técnica mixta sobre tela y madera
67 x 56 x 35 cm.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Trío (Así como habían sido)




Trío (Así como habían sido)
Acrílico sobre tela y madera
126 x 93 cm.




Clara, desde muy pequeña, ya conocía el camino.


domingo, 10 de diciembre de 2017

La epopeya francesa en los puentes de Ávila (Arévalo)



"La epopeya francesa en los puentes de Ávila (Arévalo)", 2017, técnica mixta, 34 x 50 cm.
(pinchar en la imagen para ampliar)


viernes, 10 de noviembre de 2017

Presentación


Foto: Pablo Garcinuño.


El pasado 3 de noviembre estuvimos en las la sede de la Fundación Villalar (edificio de las Cortes de Castilla y León, Valladolid), hablando de las actividades realizadas hasta la fecha durante el desarrollo del proyecto La Arqueología del Ser. Seguimos trabajando.

martes, 7 de noviembre de 2017

Rec.



Recordando a José Antonio Arribas ...



... con José María Beneitez en la Galería Benito Esteban
(Salamanca, 4 de noviembre de 2017)

lunes, 6 de noviembre de 2017

En Serie


"20 años no es nada", una nueva obra nacida en el contexto del proyecto "La arqueología del ser", presente en la exposición individual de Clara Isabel Arribas Cerezo "En serie", Galería Benito Esteban (Salamanca).



"20 años no es nada".
53 revistas envasadas en bolsas e impresión sobre cartulina.
42 x 30 cm. cada una.
(Pinchar en la imagen para ampliar)

Más información de la exposición aquí

lunes, 30 de octubre de 2017

Archivo truncado



"La Arqueología del Ser" es un proyecto que ha sido concebido desde el primer momento como un terreno en el que se entrecruzan el arte y el archivo. Este último, entendido tanto de la particular manera en la que lo hace Foucault como de cualquier otra forma, parece indisoluble de su depósito, no hay contenido sin continente que lo albergue. Las posibilidades de almacenamiento, gestión y publicación de información que ofrece la tecnología digital ha crecido exponencialmente en los últimos años, lo que ha potenciado una retromanía que, por qué no decirlo, siempre ha estado ahí. No obstante, tras la aparente perfección de la maquinaria digital existen pequeñas fisuras, fallas por las que la información se pierde, degrada o corrompe, por motivos muchas veces desconocidos. Cuando esto ocurre, nuestros dispositivos reinterpretan la información, rellenan los huecos vacíos del archivo, generando algo nuevo, la mayoría de las veces sin aparente sentido. Técnicamente esto es lo que se conoce como glitch, y es algo sobre lo que algunos artistas han posado su mirada, de hecho nosotros hemos trabajado con este inesperado material en el pasado, y ahora vuelve a visitarnos. Hace unos días, copiando unas imágenes de la exposición "Traspapelados. Relaciones intergeneracionales" de un dispositivo a otro, ocurrió alguna clase de error y unos pocos archivos fueron automáticamente modificados. El resultado son unas imágenes híbridas, con un carácter tan estético como enigmático, y que nos hacen reflexionar sobre el concepto de archivo y sobre las inesperadas derivas que puede tomar este concepto.



sábado, 28 de octubre de 2017

Traspapelados pero prorrogados


La exposición "Traspapelados. Relaciones intergeneracionales" (de la que hablábamos hace unas semanas en este blog, y que puede verse en el espacio Armarios y Vitrinas de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de Madrid) ha sido prorrogada hasta el viernes 24 de noviembre de 2017. En la muestra, comisariada por Clara Isabel Arribas Cerezo y coordinada por Juan Gil Segovia, se pueden ver algunas obras realizadas en el contexto del proyecto "La Arqueología del Ser".

Puedes ver imágenes de la exposición pinchando aquí.




Imagen: detalle del artículo "Juan Gil y Clara Arribas exponen en Bellas Artes de la Complutense" de Natalia Sánchez para La Opinión de Zamora, publicado el 29 de septiembre de 2017 (p. 4).

jueves, 26 de octubre de 2017

Uno y tres enunciados


En 1965 Joseph Kosuth puso sobre el tapete "One and three chairs (Una y tres sillas)", una obra que nos da pie a hablar de lenguaje(s), de (anti)formalismo y de (re)presentación, a hablar de una y tres cosas al mismo tiempo. Nosotros, ahora, hablamos de cosas similares en Uno y tres enunciados, una reflexión nacida en el seno de "La Arqueología del Ser" en la que trazamos una relación entre Joseph Kosuth, Michel Foucault y José Antonio Arribas, una y tres relaciones al mismo tiempo. O quizá más; unas relaciones que se extienden hasta las personas que han trazado los signos, las palabras reflejadas en las imágenes que se pueden ver a continuación, personas en su mayoría desconocidas, anónimas. Unas relaciones que nos alcanzan a nosotros ahora, que somos los que ponemos "Uno y tres enunciados" sobre el tapete, a la vista, disponible(s) para que este “haz de relaciones” llegue a otros y otras, personas en su mayoría desconocidas, anónimas. Pero no nos adelantemos, volvamos a Foucault, el que hablaba de ese haz (y de muchas otras cosas) en La arqueología del saber, el texto que vertebra este proyecto y en el que leemos que:


aparece el enunciado como un elemento último, que no se puede descomponer, susceptible de ser aislado por sí mismo y capaz de entrar en un juego de relaciones con otros elementos semejantes a él. No sin superficie, pero que puede ser localizado en unos planos de repartición y en unas formas específicas de agrupamientos. Grano que aparece en la superficie de un tejido del cual es el elemento constituyente”.


Michel Foucault: "La arqueología del saber", Siglo XXI, 1979, p. 133. 







lunes, 23 de octubre de 2017

Variación



Variación sobre un dibujo de José Antonio Arribas, 2017.
Acrílico sobre papel montado sobre cartón y madera, 29,5 x 18,5 cm.

Dibujo



José Antonio Arribas: Sin título.
Segunda mitad de la década de 1970, grafito sobre papel, 19 x 14 cm.


sábado, 21 de octubre de 2017

viernes, 20 de octubre de 2017

sábado, 14 de octubre de 2017

Orden, Creación y Palimpsesto



Hemos estado visitando la exposición "Orden y Creación" de Maruja Mallo en la galería Guillermo de Osma (Madrid), una muestra íntima pero grande de esta excepcional artista, de la que ya hemos hablado en este blog debido a que José Antonio Arribas la conoció en el Madrid de los años 70 y a que fue profesora de dibujo en Arévalo en tiempos de la II república, aunque pocos recuerden su impactante paso por estas tierras. En la muestra se puede ver una pequeña, pero deliciosa, parte de su archivo (dibujos, apuntes, notas...), ¡qué importantes son los archivos de los artistas para comprender -aunque sea mínimamente- sus universos tan extraordinarios!. Más información:


Después hemos estado en el Palacio de Cristal del Retiro para ver la imponente instalación site-specific de la artista colombiana Doris Salcedo. La obra en cuestión se titula "Palimpsesto", que es una inscripción realizada en una superficie sobre la cual se puede leer todavía la anterior, produciéndose de esta forma una mezcla de textos, sentidos y significados.

"Palimpsesto" es también el título de algunas de las obras que estamos realizando en el contexto de "La Arqueología del Ser", aunque en nuestro caso el texto utilizado son imágenes, superpuestas, entrelazadas, tomadas de entre todas las que atesoraba José Antonio Arribas, como buen devorador de imágenes que es todo artista. Hemos terminado recientemente alguno de nuestros palimpsestos y, en breve, los compartiremos con todos/as vosotros/as, ¡no podemos estar en Madrid viendo exposiciones y documentando las obras que nacen en el transcurso de la beca!.



Más info: