Etiquetas

martes, 13 de mayo de 2025

Devolver la Memoria. Charla y visita guiada


Con motivo de la exposición "Devolver la Memoria", el próximo miércoles 14 de mayo a las 19:00 h. en el Archivo Histórico Provincial de Ávila (Plaza Concepción Arenal, s/n, Ávila) tendrá lugar una charla y visita guiada a cargo de Clara Isabel Arribas Cerezo y Juan Gil Segovia, comisarios de la exposición y autores del proyecto "La Arqueología del Ser".

"Devolver la Memoria" es la presentación en la ciudad de Ávila de "La Arqueología del Ser", un proyecto de arte y archivo basado en el legado del artista y escritor José Antonio Arribas (Madrid 1943 - Valladolid 2013). "La Arqueología del Ser" recibió para su realización una Beca de Creación Artística de la Fundación Villalar-Castilla y León (actualmente Fundación Castilla y León) en su primera convocatoria, en la que se otorgó una por cada provincia de Castilla y León, recayendo la de Ávila en este proyecto.

La exposición "Devolver la Memoria" puede verse hasta el 30 de mayo de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00h. Esta muestra se complementa con la retrospectiva "José Antonio ARRIBAS", la cual puede visitarse en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Ávila también hasta el 30 de mayo, de lunes a viernes de 9:00 a 14:45h.


viernes, 9 de mayo de 2025

Retrospectiva de José Antonio Arribas en Ávila


En 1981 tuvo lugar la única exposición individual que José Antonio Arribas realizó en vida en la ciudad de Ávila (en la Sala Reyes Católicos de Caja de Ahorros de Ávila).

Ahora, 44 años después, podemos ver la retrospectiva "José Antonio ARRIBAS" en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Ávila (Plaza de Granada, 2). Visitable hasta el 30 de mayo, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:45h.


miércoles, 23 de abril de 2025

Devolver la Memoria (Ávila)

 


"Devolver la memoria". Un proyecto de arte y archivo de Clara Isabel Arribas Cerezo y Juan Gil Segovia sobre el legado de José Antonio Arribas.

Archivo Histórico Provincial de Ávila, Plaza Concepción Arenal, s/n, Ávila.

Inauguración: 25 de abril de 2025, 11,30 h.

Hasta el 30 de mayo de 2025, visitable de lunes a viernes de 9,00 a 14,00 horas.


"Devolver la memoria" es la presentación en la ciudad de Ávila de "La Arqueología del Ser", un proyecto de arte y archivo de Clara Isabel Arribas Cerezo y Juan Gil Segovia basado en el legado del artista y escritor José Antonio Arribas (Madrid 1943 - Valladolid 2013). "La Arqueología del Ser" recibió para su realización una Beca de Creación Artística de la Fundación Villalar-Castilla y León (actualmente Fundación Castilla y León) en su primera convocatoria, en la que se otorgó una por cada provincia de Castilla y León, recayendo la de Ávila en este proyecto.

El nombre "La Arqueología del Ser" es una alusión al filósofo francés Michel Foucault y su libro "La arqueología del saber", los cuales se han tomado como referencia conceptual para este proyecto. El punto de partida de este son los objetos y documentos que dejó José Antonio Arribas tras su fallecimiento, el 6 de junio de 2013, en sus dos estudios de la localidad de Arévalo, los cuales permanecieron prácticamente intactos desde dicho momento hasta el comienzo de las actividades del proyecto (2017). El sistema de trabajo seguido por los artistas se desdobla en dos vertientes: por un lado, la realización de labores de documentación y conservación de la obra y los documentos de José Antonio Arribas y, por otro, la utilización de otros objetos (más comunes y al mismo tiempo muy variados) para la elaboración de obras de arte. Dos vertientes relacionadas y complementarias que se encuentran presentes en la exposición.

José Antonio Arribas, entre otras muchas actividades artísticas, fue el creador de la Bienal Internacional de Artes Plásticas “Ciudad de Arévalo”, en 1979, donde se dieron cita artistas de la talla de los integrantes del grupo “El Paso” y literatos como el Premio Cervantes José Hierro.


miércoles, 19 de marzo de 2025

Madre

 Siempre me llamó la atención, en vez de mamá, como llamaba yo a mi madre, o como llamaba esta a la suya, papá siempre llamó a mi abuela "madre", me parecía demasiado serio, demasiado respetuoso....

Os presento a la MADRE  de José Antonio Arribas: Nieves, nacida en Palacios de Goda el 5 de agosto de 1903.

Murió el 17 de julio de 1989 y le escribió esta poesía:



Quizás pensó en ella cuando pinto esta obra:


Mujer con niño.
Óleo s( temple.
década de los 70.


viernes, 14 de marzo de 2025

¿Falta de investigación? o ¿ganas de crear confusión y/o falsear la realidad?

"La iglesia románica de San Martín, abandonada a principios del siglo XX, ha convertido sus naves, bóvedas y capillas en un espacio dedicado al arte actual". 

¿Falta de investigación? o ¿ganas de crear confusión y/o falsear la realidad?

Parece que las dos cosas. Lo primero por unos y lo segundo por los otros...

En primer lugar denominar como románico (a secas) al estilo arquitectónico de la Iglesia de San Martín de Arévalo es mucho decir, si acaso románico de ladrillo, que diría Luis Cervera Vera, teoría que José Antonio Arribas apoyaba frente a los defensores del estilo mudéjar de la Iglesia.

En segundo lugar, he de decir que, aunque abandonada, en 1999 se realizó una exposición de Carmelo San Segundo (así, a priori, que yo recuerde). Posteriormente, Caja de Ávila la restauró y convirtió en centro cultural en 2005 (para los investigadores, decir que hay un libro sobre esto). Desde entonces, entre otras muchas exposiciones de muy diversa calidad, del año 2007 al 2012 (y no hasta el 2013, porque otra exposición lo impidió), en la misma Iglesia de San Martín se realizó (con mas esfuerzo que presupuesto) la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Arévalo, un evento por el que se interesaron galerías participantes de ARCO y universidades para promocionar sus estudios, y que, en su día fue la única de Castilla y León. Tras esto, en 2014, ya Don Zoilo no pudo impedirlo y se realizó, en la Iglesia de San Martín la exposición "ARRIBAS: 45 AÑOS DE ARTE". Así estaba de abandonada el día de la inauguración (07-06-2014):





De todo esto se deduce que "La transformación de San Martín" no "es el primer paso" de las personas que se mencionan en el articulo "para convertir Arévalo en centro de creación y exposición del arte del siglo XXI", primero, porque ya la transformaron otros y segundo porque el Arte del siglo XXI ha estado presente en Arévalo y en San Martín antes incluso de que al "amigo Javier" se le pasara por la cabeza volver de su exilio con la intención de mostrarnos su colección.

¡Qué desmemoriado andas! ¿También se te olvidan las bienales (de Arte Contemporáneo en su momento) que tu "querido José Antonio" (sí, tu vecino y que también le dio clases de pintura a tu progenitora) realizara de 1979 a 1989?

Tendremos que seguir devolviendo la memoria a todo el que lo pida...

jueves, 18 de julio de 2024

Devolver la Memoria (Arévalo)

"Devolver la Memoria", sala de exposiciones de la Casa del Concejo, Arévalo, del 6 al 30 de junio de 2024. Fotos de la exposición:










domingo, 30 de junio de 2024

Fuego, camina conmigo

Estas tres palabras, por sí solas, abren la puerta de un mundo onírico (al mismo tiempo placentero y desacogedor) para quienes somos fieles devotos de Santa María de la Cabeza Borradora y hemos tomado las tres palabras en cuestión para titular una de las obras de la exposición “Devolver la memoria”, ya que la ocasión lo ponía en bandeja:

  1. José Antonio Arribas tenía una fotografía del incendio de 1981 del Ayuntamiento de Arévalo.

  2. Solicitamos la sala de exposiciones de la Casa del Concejo (que es el edificio que se encuentra justo en frente del Ayuntamiento) para hacer una exposición sobre el proyecto “La Arqueología del Ser”, basado en el legado de José Antonio Arribas.

  3. Como la cabra tira al monte (y uno ha hecho la tesis sobre fotografía), decidimos poner una copia de la foto del Ayuntamiento en llamas, invertida, en la pared de la sala en la que se proyectaría el consistorio si hiciéramos una cámara oscura en la sala de exposiciones.

La copia que se muestra en la exposición es una mezcla de cianotipia y emulsión roja Inkodye quemada al sol arevalense frente al propio Ayuntamiento:



El resultado puede verse en la exposición, pero ya solo hasta hoy día 30 de junio:


Como irónico colofón, en la fachada de la casa del concejo se puede ver un cajetín de la alarma anti incendios en el que podemos leer FUEGO, mientras vemos reflejado el Ayuntamiento en los cristales aledaños:


Hoy, por alguna razón, me he dado cuenta de que el incendio no se ha extinguido, ya que sus brasas han llegado a quemarme. Fuego, camina conmigo.


PD: Tal día como hoy, 30 de junio, hace exactamente 45 años, se inauguraba la I Bienal Nacional de Pintura Ciudad de Arévalo, organizada por José Antonio Arribas con artistas como Antonio Saura, Emilio Prieto o Manuel Viola, entre otros muchos. Para quienes dicen dedicarse a la creación, investigación y exhibición de arte contemporáneo.


sábado, 29 de junio de 2024

La alfombra roja

Desde 1979 acudieron a Arévalo multitud de personajes relevantes de la vida cultural, bien en persona o a través de sus obras. Todo ello gracias a la labor cultural que José Antonio Arribas realizó de manera altruista por la ciudad. 

Arribas tendió "la alfombra roja" a artistas plásticos, literatos, críticos de arte, etc. entre ellos a José Hierro, Carlos Areán, Dalí, Manuel Viola... 

En esta alfombra están los que hemos podido documentar. 

Seguramente no están todos los que son, pero sí son todos los que están (aunque solo están representados por las letras A, R, I, B y S, las que forman ARRIBAS).





lunes, 10 de junio de 2024

ACTO POÉTICO

 


El próximo martes 11 de junio a las 19.15 h. en la sala Episcopio de Ávila (y dentro del marco de la exposición colectiva “Convergentes”) los poemas del libro “Alcaraván y Asfalto” de José Antonio Arribas y Javier Serna Avendaño (y algunos más) podrán escucharse en las voces de Juan Gil Segovia y Clara Isabel Arribas Cerezo.

domingo, 9 de junio de 2024

Calle San Ignacio de Loyola, 20, Arévalo (Ávila)

"No podríamos hilvanar estas líneas sin traer a la memoria la primera edición de la presente Bienal”, así comenzaba el texto del catálogo de la II Bienal Internacional de Pintura “Ciudad de Arévalo”, la única que se realizó en la sala de exposiciones del entonces conocido como Instituto Juan II de Castilla, donde entre otras cosas, José Antonio Arribas impartió clases de pintura y organizó diferentes conferencias a cargo de personajes relevantes del mundo de arte y la cultura como Raúl Chávarri o Manuel Conde, entre otros, y otras exposiciones como la conjunta de esculturas de Marino Amaya y grabados de Salvador Dalí.

Preparando la exposición “Devolver la memoria” hemos encontrado unos dibujos del lugar en cuestión, que desde hace 12 años se anuncia como la sede del ambicioso y subvencionado proyecto Collegium, pese a que, a parte de la tala de unos pocos árboles y maleza, lo que podemos ver es algo muy similar a este dibujo que realizó Arribas en los años 80, aunque bastante más deteriorado y sin ese jardín que idealizó el artista en la época. También hemos encontrado fotografías de la persona que se encuentra detrás de dicho proyecto, Javier Lumbreras jr., junto con José Antonio Arribas en 1990, cuando este, tras viajar a Estados Unidos con motivo de una exposición en Museum Art Gallery de Houston, Texas, viajó a Miami para apoyar una incipiente carrera dentro del mercado del arte de Lumbreras, inaugurando su primera galería, Picassos Gallery of European Art.

¿Por qué José Antonio Arribas tenía tanto interés en dibujar el Instituto Juan II de Castilla y proveerle de un idílico jardín? Seguiremos devolviendo la memoria más adelante…



Post relacionado: 

martes, 19 de marzo de 2024

19 de marzo-6 de junio

Continuamos trazando relaciones entre el trabajo y la vida de José Antonio Arribas con el y la de otros artistas, en esta ocasión con Josef Albers e Yves Klein. José Antonio Arribas nació el 19 de marzo de 1943 en Madrid y falleció el 6 de junio de 2013 en Valladolid y la relación viene dada porque Albers nació un 19 de marzo y Klein murió un 6 de junio. Para evidenciar plásticamente estas conexiones hemos hecho esta pieza, tomando el esquema geométrico clásico del trabajo de Josef Albers. La elección de los colores responde al siguiente criterio: el tono dorado y el azul son referencias a Yves Klein (por el famoso “azul Klein” y las obras monocromas que realizó con pan de oro) mientras que el rojo central y el almagre (o almazarrón u ocre rojo) del exterior remiten a las “Pinturas Rojas” de Arribas y al color de fondo de sus “Pinturas con leyenda” respectivamente.



"19 de marzo-6 de junio", 2023, óleo y acrílico sobre tela, 38 x 38 cm.

sábado, 16 de septiembre de 2023

Arqueología, nexo y sedimento II

"Arqueología, nexo y sedimento", Museo de León, del 13 de abril al 11 de junio de 2023. Fotos de la exposición:














martes, 6 de junio de 2023

06-06-13

Diez años ya, y, además de echarte de menos, seguimos luchando por devolver tu memoria. Otra de las cositas que nos han dejado hacer por ti es la inclusión de tus catálogos en el Archivo de Artistas Abstractos de España de la Fundación Juan March https://archivo.march.es/reposito.../3/archival_objects/6426

Hay actos que cuestan muy poco pero que no tienen precio...

Por otro lado, recordar que hasta el 11 de junio se puede visitar la exposición "Arqueología, Nexo y Sedimento en el Museo de León, donde se encuentra esta obra:


"El último viaje", 2023, 146 x 96 cm., impresión sobre papel Fuji montado sobre dibond.

lunes, 10 de abril de 2023

La Última Fotografía

Esta imagen es la última fotografía tomada en vida a José Antonio Arribas, al menos de entre las que posee la familia. Fue tomada el 26 de abril de 2013, en la inauguración de la última edición de la Feria de Arte Contemporáneo de Arévalo, tan solo unas semanas antes de su fallecimiento, el 6 de junio de 2013.

Por ello, esta fotografía es, también, el punto de partida de la exposición “Arqueología, nexo y sedimento”, que se inaugura esta misma semana en el Museo de León. De hecho, esta imagen es el nexo al que alude el título, ya que en ella se ve a Arribas a la derecha y, a la izquierda, la obra “Selva II” de José María Marbán. Es el nudo que une los apartados de la exposición que hemos llamado arqueología y sedimento.

Arqueología, como no podía ser de otra forma, remite a nuestro proyecto “La Arqueología del Ser”, que ocupa por completa una de las dos salas de exposiciones temporales del Museo de León, con obras nuestras y de José Antonio Arribas además de fotografías y documentos. El apartado denominado sedimento puede verse en la otra sala, con las obras de la serie “Underwater” de José María Marbán.

sábado, 8 de abril de 2023

8 de abril: Homenaje a Picasso

Tal día como hoy, hace medio siglo, moría Pablo Picasso, un artista que inspiró a muchos otros, y, como no podía ser de otro modo, a José Antonio Arribas. En 1974 le dedicó una primera obra para homenajearle:


Técnica mixta: 46x32 cm.

Este dibujo serviría de boceto para una obra mayor en 1975, que es una de las que se podrá ver a partir del 13 de abril en el Museo de León.


Óleo sobre tela, 130x120 cm.


Arribas sentía un gran respeto por los artistas pasados, los presentes y los futuros, como demostró en Panorama Pictórico S. XX-XXI (Iglesia de San Miguel, Arévalo, 2004). 

Un respeto que, por mi experiencia, se ha perdido, no se si por muchos o unos pocos, autodenominados, artistas contemporáneos. Da igual, aquí estamos dos contemporáneos, o actuales, o lo que sea, sin ínfulas, volviendo al pasado que tanto nos dio, sin ningún pudor de que se nos relacione con artistas muertos, aunque se nos tache de incontemporáneos. 

A los que nos dieron la beca de creación artística de la Fundación Villalar-Castilla y León no les pareció tan obsoleto...

Arqueología, nexo y sedimento


Arqueología, nexo y sedimento es una propuesta desarrollada de manera específica para el Museo de León por ZART, comunidad de artistas formada por Clara Isabel Arribas Cerezo, Pilar Duque González, Juan Gil Segovia y José María Marbán.
Arqueología, nexo y sedimento gira en torno a tres ejes conceptuales. Arqueología: La recuperación de la obra y los objetos de un creador fallecido (José Antonio Arribas, 1943-2013) entendido como acto creativo capaz de generar un discurso en el presente. Nexo: algunas de las relaciones que pueden trazarse entre los artistas integrantes del proyecto con otras obras o personas. Sedimento: Reflexión sobre la imagen artística que emerge en el presente como nuevo objeto cultural fruto de sedimentación histórica.

El proyecto se conforma con dos mitades, la obra de José Antonio Arribas (protagonista de arqueología) y la de José María Marbán (eje de sedimento), y la relación entre ambas obras (nexo) y trata de visualizar una estructura de conexiones que de otra forma habrían quedado ocultas, una forma de generar cauces nuevos en el relato histórico no contemplados por la literalidad y la linealidad, comunes a la hora de reconstruir el pasado.

jueves, 1 de septiembre de 2022

Marconi (súper freezer)

En los años 70, antes de abandonar la vida convencional y dedicarse exclusivamente al arte, José Antonio Arribas trabajó en la empresa Marconi. Debido a ello tuvo un frigorífico de esa marca, un electrodoméstico del que, ya finiquitada su vida útil, hemos tomado una plancha de metal un tanto gastada. En ella se puede leer -a duras penas- Marconi y -más claramente- súper Freezer, palabras que nos han dado pie a titular así esta pieza. 

El ancho de la plancha de metal es 50 cm. y teníamos a mano dos bastidores cuyo ancho es también 50 cm. (15 Paisaje -65 x 50 cm.- y 12 Figura -61 x 50 cm.-, en los anacrónicos pero vigentes formatos universales de bastidores), así que hemos decido combinar las tres cosas. No es la primera vez que utilizamos bastidores con formato universal para una de nuestras obras porque coincidan con otro objeto. Recordemos que la obra “Formatoy Soporte (6 Figura 41 x 33)” es un bastidor de ese formato sobre la estructura de un asiento. Tanto el bastidor (con tela pero sin pintar) como la estructura (a la que le faltaba precisamente la parte en la que sentarse) son objetos que encontramos en el estudio de Arribas y la casualidad quiso que el bastidor encajara a la perfección en el asiento. Volviendo a “Marconi (súper freezer)”, hemos pintado un bastidor de rojo (por las “Pinturas Rojas” de Arribas) y otro de almagre (un color también muy utilizado por Arribas, por ejemplo en sus serie de “Pinturas con leyenda”). De esta forma hemos unido tres referencias a la biografía de José Antonio Arribas.

Marconi (súper freezer)”, 2022, acrílico sobre madera y metal, 65 x 50 x 4 cm.




lunes, 18 de julio de 2022

Pintura 8004

En 1981 la empresa Construcciones Mayoral editó un calendario con reproducciones de obras de José Antonio Arribas, concretamente de su serie “Pinturas Rojas”. Tenemos el número suficiente de calendarios como para guardar varios intactos para nuestro archivo y utilizar alguno para otras cosas. Esas otras cosas son utilizar fragmentos de las reproducciones de Arribas para las obras de este proyecto. En 2017 utilizamos varias de ellas para “Finales de los 70” y, en 2018, para la obra “Dibujo-Pintura Roja”. Ahora lo hemos vuelto a hacer, en este caso combinando la imagen con un fragmento de moldura. Una moldura similar a la que ya habíamos utilizado en la obra “A” (2018). En aquella ocasión situamos la moldura sobre un tabla usada antiguamente como balda para pinturas y junto a una letra A, como referencia a Arribas. En “Pintura 8004”, como decíamos, hemos unido un detalle de una pintura roja a la mencionada moldura, creando un ritmo visual continuo.

Pintura 8004”, 2022, collage sobre madera, 25,5 x 70 x 5 cm.