"Devolver la Memoria", sala de exposiciones de la Casa del Concejo, Arévalo, del 6 al 30 de junio de 2024. Fotos de la exposición:
La Arqueología del Ser
Etiquetas
- DOCUMENTOS (1)
- EXPOSICIONES (25)
- FOUCAULT (8)
- LA BECA (46)
- OBRAS (48)
- OTROS (1)
- RECUERDOS (38)
jueves, 18 de julio de 2024
domingo, 30 de junio de 2024
Fuego, camina conmigo
Estas tres palabras, por sí solas, abren la puerta de un mundo onírico (al mismo tiempo placentero y desacogedor) para quienes somos fieles devotos de Santa María de la Cabeza Borradora y hemos tomado las tres palabras en cuestión para titular una de las obras de la exposición “Devolver la memoria”, ya que la ocasión lo ponía en bandeja:
José Antonio Arribas tenía una fotografía del incendio de 1981 del Ayuntamiento de Arévalo.
Solicitamos la sala de exposiciones de la Casa del Concejo (que es el edificio que se encuentra justo en frente del Ayuntamiento) para hacer una exposición sobre el proyecto “La Arqueología del Ser”, basado en el legado de José Antonio Arribas.
Como la cabra tira al monte (y uno ha hecho la tesis sobre fotografía), decidimos poner una copia de la foto del Ayuntamiento en llamas, invertida, en la pared de la sala en la que se proyectaría el consistorio si hiciéramos una cámara oscura en la sala de exposiciones.
La copia que se muestra en la exposición es una mezcla de cianotipia y emulsión roja Inkodye quemada al sol arevalense frente al propio Ayuntamiento:
El resultado puede verse en la exposición, pero ya solo hasta hoy día 30 de junio:
Como irónico colofón, en la fachada de la casa del concejo se puede ver un cajetín de la alarma anti incendios en el que podemos leer FUEGO, mientras vemos reflejado el Ayuntamiento en los cristales aledaños:
Hoy, por alguna razón, me he dado cuenta de que el incendio no se ha extinguido, ya que sus brasas han llegado a quemarme. Fuego, camina conmigo.
PD: Tal día como hoy, 30 de junio, hace exactamente 45 años, se inauguraba la I Bienal Nacional de Pintura Ciudad de Arévalo, organizada por José Antonio Arribas con artistas como Antonio Saura, Emilio Prieto o Manuel Viola, entre otros muchos. Para quienes dicen dedicarse a la creación, investigación y exhibición de arte contemporáneo.
lunes, 10 de junio de 2024
ACTO POÉTICO
El próximo martes 11 de junio a las 19.15 h. en la sala Episcopio de Ávila (y dentro del marco de la exposición colectiva “Convergentes”) los poemas del libro “Alcaraván y Asfalto” de José Antonio Arribas y Javier Serna Avendaño (y algunos más) podrán escucharse en las voces de Juan Gil Segovia y Clara Isabel Arribas Cerezo.
domingo, 9 de junio de 2024
CALLE SAN IGNACIO DE LOYOLA, 20, ARÉVALO (ÁVILA)
"No podríamos hilvanar estas líneas sin traer a la
memoria la primera edición de la presente Bienal”, así comenzaba el texto del
catálogo de la II Bienal Internacional de Pintura “Ciudad de Arévalo”, la única
que se realizó en la sala de exposiciones del entonces conocido como Instituto
Juan II de Castilla, donde entre otras cosas, José Antonio Arribas impartió
clases de pintura y organizó diferentes conferencias a cargo de personajes
relevantes del mundo de arte y la cultura como Raúl Chávarri o Manuel Conde, entre
otros, y otras exposiciones como la conjunta de esculturas de Marino Amaya y
grabados de Salvador Dalí.
Preparando la exposición “Devolver la memoria” hemos
encontrado unos dibujos del lugar en cuestión, que desde hace 12 años se
anuncia como la sede del ambicioso y subvencionado proyecto Collegium, pese a que,
a parte de la tala de unos pocos árboles y maleza, lo que podemos ver es algo
muy similar a este dibujo que realizó Arribas en los años 80, aunque bastante
más deteriorado y sin ese jardín que idealizó el artista en la época. También hemos
encontrado fotografías de la persona que se encuentra detrás de dicho proyecto,
Javier Lumbreras jr., junto con José Antonio Arribas en 1990, cuando este, tras
viajar a Estados Unidos con motivo de una exposición en Museum Art Gallery de
Houston, Texas, viajó a Miami para apoyar una incipiente carrera dentro del
mercado del arte de Lumbreras, inaugurando su primera galería, Picassos Gallery
of European Art.
¿Por qué José Antonio Arribas tenía tanto interés en dibujar
el Instituto Juan II de Castilla y proveerle de un idílico jardín? Seguiremos devolviendo
la memoria más adelante…
lunes, 3 de junio de 2024
martes, 19 de marzo de 2024
19 de marzo-6 de junio
Continuamos trazando relaciones entre el trabajo y la vida de José Antonio Arribas con el y la de otros artistas, en esta ocasión con Josef Albers e Yves Klein. José Antonio Arribas nació el 19 de marzo de 1943 en Madrid y falleció el 6 de junio de 2013 en Valladolid y la relación viene dada porque Albers nació un 19 de marzo y Klein murió un 6 de junio. Para evidenciar plásticamente estas conexiones hemos hecho esta pieza, tomando el esquema geométrico clásico del trabajo de Josef Albers. La elección de los colores responde al siguiente criterio: el tono dorado y el azul son referencias a Yves Klein (por el famoso “azul Klein” y las obras monocromas que realizó con pan de oro) mientras que el rojo central y el almagre (o almazarrón u ocre rojo) del exterior remiten a las “Pinturas Rojas” de Arribas y al color de fondo de sus “Pinturas con leyenda” respectivamente.
"19 de marzo-6 de junio", 2023, óleo y acrílico sobre tela, 38 x 38 cm.
sábado, 16 de septiembre de 2023
Arqueología, nexo y sedimento II
"Arqueología, nexo y sedimento", Museo de León, del 13 de abril al 11 de junio de 2023. Fotos de la exposición:
martes, 6 de junio de 2023
06-06-13
Por otro lado, recordar que hasta el 11 de junio se puede visitar la exposición "Arqueología, Nexo y Sedimento en el Museo de León, donde se encuentra esta obra:
martes, 9 de mayo de 2023
lunes, 10 de abril de 2023
La Última Fotografía
sábado, 8 de abril de 2023
8 de abril: Homenaje a Picasso
Un respeto que, por mi experiencia, se ha perdido, no se si por muchos o unos pocos, autodenominados, artistas contemporáneos. Da igual, aquí estamos dos contemporáneos, o actuales, o lo que sea, sin ínfulas, volviendo al pasado que tanto nos dio, sin ningún pudor de que se nos relacione con artistas muertos, aunque se nos tache de incontemporáneos.
A los que nos dieron la beca de creación artística de la Fundación Villalar-Castilla y León no les pareció tan obsoleto...
Arqueología, nexo y sedimento
jueves, 1 de septiembre de 2022
Marconi (súper freezer)
En los años 70, antes de abandonar la vida convencional y dedicarse exclusivamente al arte, José Antonio Arribas trabajó en la empresa Marconi. Debido a ello tuvo un frigorífico de esa marca, un electrodoméstico del que, ya finiquitada su vida útil, hemos tomado una plancha de metal un tanto gastada. En ella se puede leer -a duras penas- Marconi y -más claramente- súper Freezer, palabras que nos han dado pie a titular así esta pieza.
El ancho de la plancha de metal es 50 cm. y teníamos a mano dos bastidores cuyo ancho es también 50 cm. (15 Paisaje -65 x 50 cm.- y 12 Figura -61 x 50 cm.-, en los anacrónicos pero vigentes formatos universales de bastidores), así que hemos decido combinar las tres cosas. No es la primera vez que utilizamos bastidores con formato universal para una de nuestras obras porque coincidan con otro objeto. Recordemos que la obra “Formatoy Soporte (6 Figura 41 x 33)” es un bastidor de ese formato sobre la estructura de un asiento. Tanto el bastidor (con tela pero sin pintar) como la estructura (a la que le faltaba precisamente la parte en la que sentarse) son objetos que encontramos en el estudio de Arribas y la casualidad quiso que el bastidor encajara a la perfección en el asiento. Volviendo a “Marconi (súper freezer)”, hemos pintado un bastidor de rojo (por las “Pinturas Rojas” de Arribas) y otro de almagre (un color también muy utilizado por Arribas, por ejemplo en sus serie de “Pinturas con leyenda”). De esta forma hemos unido tres referencias a la biografía de José Antonio Arribas.
“Marconi (súper freezer)”, 2022, acrílico sobre madera y metal, 65 x 50 x 4 cm.
lunes, 18 de julio de 2022
Pintura 8004
En 1981 la empresa Construcciones Mayoral editó un calendario con reproducciones de obras de José Antonio Arribas, concretamente de su serie “Pinturas Rojas”. Tenemos el número suficiente de calendarios como para guardar varios intactos para nuestro archivo y utilizar alguno para otras cosas. Esas otras cosas son utilizar fragmentos de las reproducciones de Arribas para las obras de este proyecto. En 2017 utilizamos varias de ellas para “Finales de los 70” y, en 2018, para la obra “Dibujo-Pintura Roja”. Ahora lo hemos vuelto a hacer, en este caso combinando la imagen con un fragmento de moldura. Una moldura similar a la que ya habíamos utilizado en la obra “A” (2018). En aquella ocasión situamos la moldura sobre un tabla usada antiguamente como balda para pinturas y junto a una letra A, como referencia a Arribas. En “Pintura 8004”, como decíamos, hemos unido un detalle de una pintura roja a la mencionada moldura, creando un ritmo visual continuo.
lunes, 6 de junio de 2022
El Adonis de la ropa
En la entrada anterior de este blog hablábamos del reportaje fotográfico que Clara Isabel Arribas Cerezo hizo a su padre en 1999 y decíamos que íbamos a volver sobre esas fotografías, cosa que hacemos en este momento.
Recurrimos a esta imagen para introducir la obra que hemos hecho con la escultura que Arribas tiene en las manos. Hemos bautizado la pieza como “El Adonis de la ropa” y es una versión de “La Venus de los trapos”, la obra más conocida del artista italiano Michelangelo Pistoletto, autor ligado al movimiento conocido como Arte Povera. El músico Julián Hernández dice en su último libro que “La música ni se crea ni se destruye, simplemente se versionea” (Folla con él. Todas las versiones de Siniestro Total y sus circunstancias, Trama editorial, 2022, p. 12), una cita que, aplicada al arte, parece hecha a nuestra medida, no solo por esta obra, sino por todo este proyecto.
En nuestra interpretación de la obra de Pistoletto se han invertido los elementos de la original; la escultura femenina situada de espaldas ahora se muestra de frente y es masculina, la venus es blanca (simulando el mármol de las estatuas clásicas) mientras que el adonis tiene una pátina que hace que parezca de bronce, los trapos han sido sustituidos por ropa y no están apilados en una desordenada montaña, sino que cada prenda ha sido cuidadosamente doblada y superpuesta a las demás, formando entre todas un conjunto de forma piramidal (la pirámide de ropa, por supuesto, es de Arribas). Sin embargo, ambas obras hablan de la relación entre el pasado y el presente, entre lo imperecedero y lo fugaz, entre el desecho y la obra artística, entre alta y baja cultura. Del mismo modo, al ver la montaña de ropa resulta inevitable realizar una lectura ecológica, ya que la industria de la moda es, según algunos estudios, la segunda más contaminante del mundo.
"El Adonis de la ropa", 2022, técnica mixta, 120 x 150 x 70 cm.
jueves, 21 de abril de 2022
Archivo conexo
En la publicación que editamos en 2018 (y que recopilaba parte del trabajo realizado con motivo de la Beca de Creación Artística de la Fundación Villalar-Castilla y León que recibimos para iniciar este proyecto) incluimos una imagen de la obra "Archivo conexo" (p.37). Sin embargo, no habíamos publicado nada en este blog y lo hacemos ahora porque hemos reformulado la obra. En origen era un conjunto de objetos, aparentemente inconexos, que se encontraban en el estudio de José Antonio Arribas. La conexión era precisamente esa y ser marcos con “algo dentro” que no fueran obras de Arribas o de artistas presentes en su colección. De esta forma podemos ver desde un fragmento del Quijote hasta una imagen de una Virgen pasando por una flor natural.
Completa el conjunto un marco con un pie en la parte posterior colocado sobre una peana de madera pintada por Arribas simulando un material pétreo. Pero, revisando recientemente un reportaje fotográfico que su hija Clara Isabel hizo a Arribas para un trabajo para la Escuela de Arte de Ávila durante el curso 1998-99, vimos una imagen de Arribas con uno de estos marcos detrás. Inmediatamente decidimos incluirla en la obra que, de esta forma, ve potenciado su significado.
El mencionado reportaje visto ahora, obviamente, cobra un significado muy diferente al que tenía cuando se realizó. Como decimos, fue un trabajo para la clase de fotografía cuando Clara Isabel Arribas Cerezo estaba estudiando en la Escuela de Arte, aunque haya quien se ha querido apropiar de alguna de estas fotografías. Además de esta, hemos usado una de estas imágenes para la obra “Presencia” y otra como base para la portada de la citada publicación (la misma que puede verse aquí), pero volveremos en el futuro de nuevo a estas fotografías.
"Archivo conexo", 2018-2022, objetos y documentos, medidas variables.
sábado, 19 de marzo de 2022
Raíces
En el año 2000 tuvo lugar en Arévalo la exposición “Raíces. Arévalo, raíces y fe de un pueblo”. En el catálogo de la exposición, el entonces presidente de la difunta Caja de Ahorros de Ávila decía que “detrás de unas figuras e imágenes, se encuentra la cultura, la tradición, la vida y la historia de siglos pasados, la fe de un pueblo, Arévalo; raíces que aseguran su presente y constituyen la garantía de su futuro”. Nuestras raíces, en cambio, son otras, distintas a las que se presentaron en esta exposición, pero entroncan con otras exposiciones, como las Bienales de Arévalo. Foucault nos enseñó que la historia no es una vía de sentido único, más bien todo lo contrario, es un camino de ida y vuelta lleno de ramificaciones.
En la entrada de este blog titulada Arribas y San Miguel (I) hablábamos de “26 artistas bajo un retablo” (2011), la última exposición colectiva de la que Arribas fue comisario. Sobre ella el propio Arribas declaró que “el objetivo de esta muestra (…) es recuperar la importancia que tuvo entre los años 1979 y 1989 la Bienal de Pintura de Arévalo” (Diario de Ávila, Especial Feria de Muestras y Antigüedades de Arévalo, 28 de abril de 2011, p. 74). Del mismo modo, nosotros también queremos recuperar su importancia, y ahora más que nunca, que parece que se acaba de inventar el arte contemporáneo en Arévalo. Siempre nos ha llamado la atención cómo una población tan obsesionada con su pasado tiene tanta desmemoria con según qué cosas.
"Raíces", 2022, collage sobre madera, 95 x 43,5 x 3 cm.
domingo, 6 de junio de 2021
Arribas y San Miguel (III)
La obra que hoy presentamos es una referencia a todas las cosas de las que hemos hablado en las dos entradas anteriores (Arribas y San Miguel I y II) y, como otras obras que hemos realizado para este proyecto, es fruto de la unión de objetos encontrados por separado, aunque todos comparten la circunstancia de haber pertenecido a José Antonio Arribas. Partimos de una lámina de San Miguel que se ajusta al esquema tradicional con el que se suele representar al que es considerado el primer Ángel, es decir, armado y en actitud beligerante frente al ángel caído.
Sobre la imagen del Arcángel, tapándolo parcialmente, hemos colocado otra lámina, en este caso una de San José, cuya inscripción hemos modificado para convertir un S. José en un José A. No obstante, San José y José Antonio Arribas están unidos, puesto que Arribas nació un 19 de marzo, día de San José, en la madrileña calle Goya. El marco de la obra es uno de los muchos que atesoraba Arribas y sobre él, en la parte superior derecha, hemos situado un lápiz de la Posada de San Miguel. Este lápiz, con salpicaduras de pintura del propio Arribas y que tomamos de su caballete, culmina esta pieza. Este simple objeto puede parecer banal, pero no nos lo parece tanto cuando releemos estas palabras de Borges: “La muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres. Éstos conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan puede ser el último; no hay rostro que no esté por desdibujarse como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor de lo irrecuperable y de lo azaroso” (Borges, Jorge Luis: “El inmortal”, en El Aleph, Unidad Editorial, Madrid, 1999, p. 19).