Etiquetas

viernes, 22 de septiembre de 2017

El Catálogo



Hoy se han publicado las actas del seminario Memoria y desacuerdo: políticas del archivo, registro y álbum familiar, curso al que asisitimos en la ciudad de Huesca en octubre de 2016, cuando La Arqueología del Ser era solo un proyecto en nuestra cabeza. Hoy, como decimos, se han publicado las comunicaciones seleccionadas entre las enviadas a dicho seminario, entre las que se encuentra la titulada El Catálogo, escrita por Clara Isabel Arribas Cerezo, en la que habla del contexto en el que fue elaborado el idem de la exposición Panorama Pictórico siglo XX-XXI, de las vicisitudes que rodearon a todo el proyecto y, en general, de la importancia de los catálogos como parte fundamental de todo proyecto expositivo.

Panorama Pictórico siglo XX-XXI, comisariada por José Antonio Arribas en 2004, es una de las exposiciones más importantes que ha tenido lugar en Arévalo, aunque parece haberse olvidado.

En el siguiente enlace se puede consultar (y descargar) la publicación (El Catálogo en las páginas 302-315):


Entonces, en octubre de 2016, el texto tenía sentido, pero hoy, como parte de La Arqueología del Ser, lo tiene todavía más.

martes, 12 de septiembre de 2017

Traspapelados. Relaciones intergeneracionales.



15 de septiembre – 24 de Noviembre de 2017.
Espacio Armarios y Vitrinas, Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.
Coordinación: Juan Gil Segovia (profesor asociado del departamento de Pintura).
Comisariado: Clara Isabel Arribas Cerezo (artista y comisaria).

Nota de Prensa:
El proyecto expositivo "Traspapelados. Relaciones intergeneracionales" es una muestra interdisciplinar en la que a través de publicaciones, documentos, fotografías y obras de pequeño formato se traza una serie de relaciones entre varios autores de distintas generaciones. El punto de partida es el libro de dibujos y poemas "Alcaraván y Asfalto", publicado por los artistas José Antonio Arribas (poesía) y Javier Serna Avendaño (imagen) en el año 1978. El título de este libro de culto fue recuperado en 2014 para dar nombre a un pequeño proyecto editorial (auto)gestionado por los artistas Clara Isabel Arribas Cerezo y Juan Gil Segovia, mediante el cual editan publicaciones de arte. En las ediciones presentes en la exposición, además de los autores ya citados, figuran otros como el poeta Celso Emilio Ferreiro o el arquitecto Luís Cervera Vera.

Una sección de la exposición está dedicada a mostrar algunas obras creadas en el contexto de "La Arqueología del Ser", un proyecto que Arribas Cerezo y Gil Segovia se encuentran realizando sobre el legado de José Antonio Arribas. Dicho proyecto ha recibido una beca de creación artística de la Fundación Villalar-Castilla y León para desarrollarse entre febrero de 2017 y enero de 2018.

La muestra se completa con las ponencias "José Antonio Arribas, agitador cultural" y "Traspapelados, apuntes sobre la autoedición de arte", el día 4 de octubre de 2017 (miércoles) a las 12:00 horas, a cargo de Clara Isabel Arribas Cerezo y Juan Gil Segovia, en la Sala de la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Alcaravanes


“cuando se analizan los discursos ya efectuados, se los considera como adolecientes de una inercia esencial: el azar los ha conservado, o el cuidado de los hombres y las ilusiones que han podido hacerse en cuanto al valor y la inmortal dignidad de sus palabras; pero no son en adelante otra cosa que grafismos amontonados bajo el polvo de las bibliotecas, y que duermen un sueño hacia el cual no han cesado de deslizarse desde que fueron pronunciados, desde que fueron olvidados y su efecto visible se perdió en el tiempo. Todo lo más, son susceptibles de volver a ser afortunadamente considerados en los hallazgos de la lectura”.
Michel Foucault: La arqueología del saber, Siglo XXI, 1979, p. 208.

Desconocemos cómo y dónde estaríamos sin “los hallazgos de la lectura” (y sin quienes nos han incitado a ella), solo sabemos que no estaríamos desarrollando el proyecto "La Arqueología del Ser". Un hallazgo común en la lectura es el de un "haz de relaciones" (recurriendo de nuevo a las palabras de Foucault), algunas explicitas, evidentes, y otras ocultas, de difícil acceso. Las hay que permanecen latentes hasta que son activadas por el lector, enriqueciendo el discurso del autor al trazar conexiones no siempre previstas por este. En este caso hablamos del alcaraván de José Antonio Arribas y Javier Serna Avendaño y de los alcaravanes de Jacinto Herrero Esteban, aves contenidas en sendos volúmenes poéticos de nuestra biblioteca. El primero es "Alcaraván y asfalto", libro publicado en Madrid en 1978 en el que los versos de Arribas se conjugan con las imágenes de Serna. Como decimos, este ave anida cerca de Poemas de "Ávila y Solejar de las aves", de Jacinto Herrero, obra publicada en Ávila en 1982 y en la que figura el poema "Alcaravanes" (p. 123), del que rescatamos un pequeño extracto:
Porque lo bello es inasible
Y el misterio reside oscuro
En las raíces de la infancia,


A esto hay que añadir la antología "Grito de alcaraván" publicada en Madrid en 2006. Pero la referencia a Jacinto Herrero (Langa, 1931) nos lleva a otra; en la misma localidad abulense, pero un año antes, también nacería el premio Cervantes José Jiménez Lozano, en cuyo poema "«Officium tenebrarum» Última Endecha" (incluido en su antología "El precio", ed. Renacimiento, 2014, p. 73) podemos leer:

Mira los cardos secos, los matojos,
las zarzas devastadas, las cabañas
dormidas, las cenizas
de hoguera tan antigua,
el orín de la reja del arado y el estiércol
recién amontonado, un grito
de alcaraván herido: tal mi ánima.

jueves, 7 de septiembre de 2017

miércoles, 6 de septiembre de 2017

martes, 5 de septiembre de 2017

viernes, 1 de septiembre de 2017

Agradable visita


Hoy ha venido a vernos Pablo Garcinuño, para hacer el seguimiento del proyecto para la Fundación Villalar. Ha sido un placer compartir con él nuestros avances en el espacio de trabajo de José Antonio Arribas. Recibiendo la visita de un escritor no podíamos retratarnos en otro sitio que no fuera la biblioteca de Arribas.

viernes, 25 de agosto de 2017

A vueltas con la heterodoxia y el olvido


Hace unos días publicábamos en este blog la entrada "Heterodoxo y olvidado", hablando de Maruja Mallo y de José Antonio Arribas a propósito del libro del mismo título –pero en plural- de Adolfo Yánez, y de cómo en Arévalo solo figuran en las listas de personajes ilustres aquellos –pues en su mayoría son hombres- que “salen en los libros”. Los/as que suponemos hacen listas para intentar apear de la historia a quien ya ha entrado en ella, en lugar de tejer redes y sacar a la luz relaciones, quizá emplean demasiado tiempo en conocer y difundir los pecadillos de los demás, e incluso participar en ellos (según cuentan los mismos), para decidir quién es ilustre y quién no, y no lo tienen para ver quién sale realmente en los libros.


Paradojas de la vida, esta mañana hemos entrado en la biblioteca pública de Zamora y nos ha asaltado, desde una de las preferentemente situadas estanterías de libros destacados, la biografía "Maruja Mallo: la gran transgresora del 27", de José Luis Ferris (ed. Temas de Hoy, Madrid, 2004). Hay quien sale en los libros y hay a quien se los dedican por completo. A José Antonio Arribas también le han dedicado libros, uno de ellos escrito por otro heterodoxo y, al menos en Arévalo, olvidado (e incluso vilipendiado): el arquitecto e historiador Luís Cervera Vera ("José Antonio Arribas" -Edición bilingüe-, Ed. Fernán-Gómez, Madrid, 1987. Col. Arte Español Contemporáneo nº37). Cervera, más paradojas de la vida, falleció tal día como hoy hace 19 años. No sé si su delito fue ser amigo de Arribas o proclamarlo.



Recuerdo uno de esos gloriosos días en los que la familia al completo salimos del pueblo para viajar a Madrid. Allí, tras realizar unas compras, fuimos a visitar a Cervera a su estudio, y tal era la confianza de los amigos que mi hermano y yo recorrimos su estudio jugando, probando los walkie-talkies recién comprados, mientras Luís y la adorable Conchita, su secretaria, atendían a mis padres. En fin, el caso es que el 25 de agosto de 1998 desapareció “la figura de mayor relieve”* que estudió la arquitectura abulense, autor de, entre otros, "Arévalo (Ávila) Desarrollo urbano y monumental hasta mediados del siglo XVI" (ed. Alpuerto, Madrid, 1992) e "Iglesia de Palacios de Goda (Ávila)" (ed. Ayuntamiento de Palacios de Goda, 1984). Tenemos la suerte de conservar un ejemplar del primero dedicado de puño y letra del autor al "magnifico artista y entrañable amigo José Antonio Arribas", en el segundo figura impreso en todos los ejemplares: "A José Antonio Arribas, recio castellano, sensible pintor y grato amigo".

* Armando Ríos Almarza: “Rigor documental y analista minucioso” en Diario de Ávila, 29 de agosto de 1998, p. 9.

jueves, 24 de agosto de 2017

Algo de Pintura



Finales de los setenta, 2017
Acrílico y collage sobre lienzo y tela de sábana
120 x 93 cm.




Det. I



Det. II

jueves, 17 de agosto de 2017

sábado, 12 de agosto de 2017

Heterodoxo y olvidado

En el año 2011 Adolfo Yáñez publicó el recomendable libro "Heterodoxos y olvidados" (Editorial Cuadernos del Laberinto, prólogo de Serafín de Tapia), en la que narra las vidas y milagros de personajes relacionados con la provincia de Ávila y que cumplen los dos requisitos que forman el título de la obra. En ella habla, entre otros/as, de la artista Maruja Mallo (pp. 213-226), pintora de la vanguardia española de los años 20-30, exiliada durante las primeras décadas del franquismo y que regresó a España en 1965 para convertirse en musa de nuevas generaciones de creadores. Esta última instancia es relatada por Yáñez, según comenta, basándose en los relatos de personas que la trataron en esa etapa, como su "entrañable amigo" José Antonio Arribas.

La relación de Maruja Mallo con esta provincia es la casualidad de que fuera destinada como maestra en Arévalo en tiempos de la II República, dedicándose por un tiempo a enseñar a la juventud local y a escandalizar a la conservadora población adulta, por ser mujer, soltera, trabajadora, artista, libre e independiente, y atreverse, entre otras cosas, a ir en bicicleta al instituto.

Esperamos que tras el libro de Adolfo Yáñez alguien más se haya acordado de Maruja Mallo en la provincia de Ávila, en otros sitios ya es recordada.

Sabemos que José Antonio Arribas fue un heterodoxo y creemos que es un artista olvidado. Esta circunstancia es una de las razones por las cuales decidimos emprender este proyecto, pero lo triste es que nos consta que algunos olvidos son completamente deliberados, como por ejemplo su ausencia del llamado "monolito" -realmente poliferro, ya que no es no es ni mono (uno) ni lito (piedra)- que alguien decidió levantar al finalizar las edades del hombre, para que no se nos olvide que pasaron por aquí, y en el figuran los nombres de algunas personas ilustres relacionados con la localidad. Desconocemos por qué (aunque no hace falta tener un Máster para deducirlo), de entre todos los lugares por los que ha pasado la exposición de arte sacro, esto se ha hecho solo en Arévalo y qué relación hay entre la muestra y los "personajes ilustres" de la historia arevalense para que figuren en el mismo espacio, pero conocemos el argumento en base al que se ha hecho la criba de nombres: "están los que salen en los libros". No, no fue de un niño de primaria de boca de quien lo escuchamos, sino de una integrante de la corporación municipal relacionada con la cultura. Nuestra respuesta fue inmediata: "no sabemos qué libros lees tú, pero en los que leemos nosotros sí sale nuestro padre", algo que demostramos colaborando con el préstamo de unos pocos para la exposición "Arribas: 45 años de Arte". Al ver el estado en que los devolvieron entendimos todo (también teníamos que haber pedido que los asegurasen).


En la entrada anterior de este blog ya hemos puesto en cuestión la vaguedad del concepto "libro", pero en este caso, más que eso, lo que evidenciamos es el desconocimiento del contenido de los mismos. Y no nos referimos solamente al de Adolfo Yáñez (que también), sino a la extensa bibliografía de José Antonio Arribas (enciclopedia Espasa, Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo XX, etc.): http://joseantonioarribas.weebly.com/bibliografiacutea.html
La cual, por cierto, nos encontramos actualizando, ya que haciendo Arqueología del Ser estamos encontrando referencias bibliográficas sobre su trabajo que no teníamos recogidas.

No solo el de José Antonio Arribas, el nombre de Maruja Mallo tampoco figura en citado poliferro.

martes, 8 de agosto de 2017

Libro

"La Arqueología del Saber", de Michel Foucault, es el texto que tomamos como referencia externa a la hora de desarrollar conceptualmente este proyecto. La edición que manejamos es la traducción al castellano de Aurelio Garzón del Camino, editada por Siglo XXI en 1979 (sexta edición, la primera en castellano data de 1970 y la original en francés de 1969). En el libro, paradójicamente, Foucault se vale de este medio para, entre otras cosas, “articular la gran superficie de los discursos”, una labor para la que “se han dejado al margen, no de manera definitiva (…), las unidades tradicionales del libro y de la obra" (p. 131). El libro; un objeto tanto físico como de estudio, una idea y un conjunto de signos, y del que Foucault dice:

"que ocupa un espacio determinado, que tiene un valor económico y que marca por sí mismo, por medio de cierto número de signos, los límites de su comienzo y de su fin; establecimiento de una obra a la cual se reconoce y a la cual se delimita atribuyendo cierto número de textos a un autor. Y sin embargo, en cuanto se analizan un poco más detenidamente, comienzan las dificultades. ¿Unidad material del libro? ¿Puede ser la misma, tratándose de una antología de poemas, de una recopilación de fragmentos póstumos del Tratado de las secciones cónicas, o de un tomo de la Historia de Francia, de Michelet? ¿Puede ser la misma, tratándose de Un golpe de dados, del proceso de Gilles de Rais, del San Marco, de Butor, o de un misal católico? En otros términos ¿no es la unidad material del volumen una unidad débil, accesoria, desde el punto de vista de la unidad discursiva de la que es soporte? (…) Y es porque las márgenes de un libro no están jamás neta ni rigurosamente cortadas: más allá del título, las primeras líneas y el punto final, más allá de su configuración interna y la forma que lo autonomiza, está envuelto en un sistema de citas de otros libros, de otros textos, de otras frases, como un nudo en una red” (pp. 36-37).









"Libro de Arévalo", 2017, técnica mixta sobre papel, 21 x 24 x 1 cm.

Fuente original: "Libro del Centenario", Miguel Ángel Petit Campo et. al., edita Cámara de Comercio de Arévalo, 2010.
 

lunes, 31 de julio de 2017

Dibujos Traspapelados



José Antonio Arribas: Sin título, 1977.
Grafito sobre papel, 19 x 14 cm.

Haciendo Arqueología del Ser estamos encontrando numerosos y magníficos dibujos de José Antonio Arribas, la mayoría fechados en la década de 1970. Estas obras, como la de la imagen superior, casi no fueron mostradas en vida del artista, algo que nosotros sí queremos hacer, porque nos parecen trabajos muy valiosos, por sí mismos y en el contexto de la obra de José Antonio Arribas. Ya expusimos algunos en "Estudio Abierto" (Zamora, 2016) y lo volveremos a hacer en "Traspapelados", un proyecto expositivo para el espacio Armarios y Vitrinas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid en el que nos encontramos trabajando. Más información en septiembre.

viernes, 21 de julio de 2017

viernes, 14 de julio de 2017

Paralelismos

Mañana 15 de julio se inaugura la XIX Bienal Internacional de Cerveira (Vila Nova de Cerveira, Portugal) donde Juan Gil Segovia y yo participamos con una de nuestras obras conjuntas (firmadas como JGS y CIA©), una de las 206 piezas elegidas entre 586 obras de trescientos artistas de 31 países.

Mientras hacemos Arqueología del Ser no podemos evitar el encontrar ciertos paralelismos con la Bienal Internacional de Artes Plásticas de Arévalo (en sus inicios Nacional de Pintura) cuyo creador fue José Antonio Arribas.

En cuanto a la localización, tirando de Wikipedia, ya que el hecho de que los datos sean más o menos exactos no cambaría mucho el contexto, podemos decir que:
  • Vila Nova de Cerveira (a menudo sólo Cerveira) es una villa portuguesa de aproximadamente 1.400 habitantes en su núcleo principal. Es sede del municipio homónimo de 9.253 habitantes (2011), dividido en 15 freguesias (parroquias).
  • Arévalo es una ciudad y un municipio de España.Es capital de la comarca de La Maraña o Tierra de Arévalo. El municipio cuenta con una población de 8123 habitantes (2016), lo que lo convierte en la segunda población en número de habitantes de la provincia tras Ávila, la capital, (donde por cierto también existió y desapareció otra bienal).
En cuanto a sus inicios, extrayendo la información en este caso de sus respectivas webs (en el caso de la de Arévalo de la web del propio José Antonio y su legado, ya que no hay más datos en internet, ni por parte del organismo oficial organizador, el Excelentísimo Ayuntamiento de la «Muy Noble», «Muy Ilustre», «Muy Leal» y  «Muy Humanitaria» Ciudad de Arévalo, ni por parte de los sectores culturales locales), podemos conocer los siguientes datos:
  • La Bienal de Cerveira nace en 1978 por iniciativa del pintor Jaime Isidoro con la colaboración del crítico de arte Egídio Álvaro. Este proyecto es acogido con entusiasmo por el Presidente de la Cámara Municipal (según se expone en Gonçalves, Eurico: Bienal de Cerveira - 33 años de existencia (1978-2011) Ejemplo descentralización Cultural)
  • La Bienal de Arévalo nace en 1979 por iniciativa del pintor José Antonio Arribas con la colaboración de crítico, historiador de arte español y ex director del Museo Español de Arte Contemporáneo Carlos Areán. Este proyecto es acogido por el Alcalde del municipio en colaboración con la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura de Ávila.
Conclusiones rápidas:
  • La Bienal de Cerveira va por su XIX edición en 2017, tras un pequeño bache a principios de lo 90, con un programa de diversos actos y exposiciones, a parte de la sección a concurso (que es en la que participamos), de dos meses de duración, en los que se dan cita 500 artistas de 35 países, y más de 600 obras de arte repartidos en diversas sedes que traspasan la frontera.
  • La Bienal de Arévalo desapareció en 1993 con su VIII edición, habiendo sido apartado de ella, tras la VI edición en 1989, su creador, José Antonio Arribas (que trabajó de manera altruista durante 6 ediciones). Esta VI edición había contado en su acto inaugural con la conferencia de José Hierro (Premio Cervantes, entre otros), mientras que la VIII y última edición contó con cuatro artistas (dos madrileños, una arevalense autodidacta y un abulense), después haber pasado por ella, en las seis primeras, conferenciantes y artistas internacionales de primer nivel, de lugares como Argentina, Irak, México, Costa Rica, Alemania, Finlandia, Panamá, Venezuela, Ecuador, Italia, EE.UU., Brasil, Cuba, Uruguay, Inglaterra, Chile, China, Francia, Colombia y Suiza, además del territorio español al completo.


¿Por qué todo lo que huele a CULTURA CONTEMPORÁNEA desaparece en Arévalo?

Podría escribir horas sobre ello..


http://bienaldecerveira.org
http://joseantonioarribas.weebly.com/bienal-de-areacutevalo.html


miércoles, 28 de junio de 2017

Torres gemelas gemelas



"Torres gemelas gemelas", 2017, collage, 24 x 18 cm.

Fuentes:
- "Iglesia de San Martín con sus dos torres, denominadas `torres gemelas´, desde el noreste", sin datos del autor, 1929, archivo Diputación Provincial de Ávila. Imagen reproducida en: "Arévalo en la Fotografía", ed. Caja de Ávila, 2006, p. 17.
- Tarjeta postal de la participación de la galería Bores & Mallo (Cáceres) en la feria Art/Salamanca/05 (Salamanca, 2005). Imagen: "Sith Happens", Javier Longobardo, 2005, caja de luz, 99 x 99 x 2 cm.



Post relacionado:
La Arqueología del Ser: ¿Falta de investigación? o ¿ganas de crear confusión y/o falsear la realidad?

viernes, 23 de junio de 2017

Murallas y murallas



"Murallas y murallas", 2017, collage, 21 x 29,7 cm.

Fuentes:
- "Ávila. Vista aérea desde el Oeste", tarjeta postal, ed. Dominguez, 1975. Colección José Luis Pajares.
https://www.flickr.com/photos/avilas/4815050145/in/album-72157624426828893/
- "Las murallas de Arévalo", tarjeta postal de la presentación del libro de Ricardo Guerra Sancho, ed. Caja de Ávila, 2004. Colección José Antonio Arribas.

viernes, 16 de junio de 2017

Enmarcando




José Antonio Arribas: Sin título, 2013.
Tinta, collage y esmalte sobre cartón, 61 x 21 cm.

Entre otras labores, estamos empezando a enmarcar las últimas obras que realizó José Antonio Arribas, una serie de collages tan irónicos como lúcidos e interesantes. En cierta medida se podría decir que, casi sin proponérnoslo, hemos continuado con su obra allí donde él la dejó.

En la exposición "Arribas: 45 años de Arte" (2014) se incluyeron dos de ellos gracias a nuestro empeño, aunque hubiera personas que no se mostraron entusiasmadas con ello. Aunque en el catálogo de la muestra, no sabemos por qué, no figuró en los créditos, las fotos de los collages son de Juan Gil Segovia, al igual que esta.

Más información:


martes, 6 de junio de 2017

IN MEMORIAM

AGANZO, Carlos. “La voz del alcaraván”, El Norte de Castilla (Valladolid), 24 de junio de 2013. p.41.


El día 17 de julio de 1989 mi madre agonizaba… A los pies de su lecho mortuorio escribí este poema. Hoy, veinticuatro años después, quiero que salga a la luz… Lo dedico a todas las madres muertas… Especialmente a las de mis amigos y ¿por qué no? a las de mis enemigos…

MORIBUNDIA TUYA Y MÍA

¿Qué es lo que te pasa, madre,
que te miro y no me miras,
que te beso y no me besas
y te hablo y no me hablas…?

Al ver tus labios resecos
como mieses agostadas,
y tus ojos, ya sin brillo,
como luna en la mañana

siento cómo muere el aire,
el fuego, la tierra, el agua
sin comprender ¡madre mía!
por qué tu vida se escapa.

¿Oyes mis suspiros muertos?
van muriendo en la batalla
que libran, en tu agonía,
con mi perdida esperanza…

¿Y esta lágrima febril,
por el dolor desatada?
es congoja temblorosa
que me rompe la garganta;

y estas llagas que parecen
como brasas, calcinadas,
son llagas de sufrimiento
por la angustia que me embarga;

angustia que ya no ves,
mas si pudieras tocarla
con tu mano, aquí, en mi pecho
sentirías como abrasa…

¡Madre! Tú bien conoces
los secretos de mi alma;
mira el desgarro que siente
al no encontrar tu mirada;

mira cómo se estremece
al saber que no le hablas
y mira como padece
si tú no puedes besarla…

Aquí en mi pecho, en su fondo,
tengo un altar con tu cara;
y aquí la tengo escondida,
y, aquí, la tengo enterrada

junto a reliquias de amor,
por el frío congeladas,
para que nadie la mire
y, yo, en silencio… mirarla…

¡Madre mía! ¡Madre mía!
¡Ay! si pudiera decirte
como, a Lázaro, Jesús:
¡Ven, levántate y anda!...

Ávila, a 17 de julio de 1989
José Antonio ARRIBAS


Y NUESTRA TAMBIÉN

¿Qué es lo que te pasa, padre,
que te miro y no me miras,
que te beso y no me besas
y te hablo y no me hablas…?

Valladolid, a 6 de junio de 2013
José Antonio ARRIBAS CEREZO
Clara Isabel ARRIBAS CEREZO




sábado, 13 de mayo de 2017

Hoy queremos escribir de tí y sobre Palacios de Goda

Hace unos años, en una revista de cuyo nombre no quiero acordarme, José Antonio Arribas publicó un artículo titulado "Hoy quiero escribir de mí y sobre Palacios de Goda". Ahora hemos querido escribir sobre él y hacer una obra sobre Palacios de Goda, con un objeto encontrado en su estudio y un diseño que realizó para los exquisitos quesos de oveja que se hacen en esta nuestra localidad.



sábado, 29 de abril de 2017

Clasificando obras antiguas y... recordando.

Estos últimos días seguimos ordenando, clasificando y guardando los objetos de papá, en esta ocasión le ha tocado a sus cuadros antiguos.


También aprovechamos para disfrutar de la exposición "El sueño" de la que fuera nuestra alumna y amiga María Jesús García Vaquero, quien le recuerda en el Diario de Ávila.

F.J.R.: "«El sueño», una exposición de la pintora María Jesús García Vaquero", Diario de Ávila,  21 de abril de 2017, p. 22.

lunes, 17 de abril de 2017

Haciéndonos un hueco en el estudio...

En estos días en los que las performances invaden las calles, nosotros hemos estado haciendo arqueología... del Ser.



lunes, 3 de abril de 2017

Making Of


El pasado 31 de marzo se publicó en El Norte de Castilla el artículo "Geometría y color", de Angélica Tanarro, en el que habla de nuestra exposición conjunta Making Of en la galería La Maleta de Valladolid. No forma estrictamente parte del desarrollo de "La Arqueología del Ser", pero sí es otra vertiente complementaria de nuestro trabajo conjunto, además el artículo termina diciendo que "sabremos más en poco tiempo", refiriéndose al fruto de la beca. Ahora toca seguir trabajando.

Por último, en el siguiente enlace se puede ver el artículo "Gil Segovia y Clara Arribas expanden el color y la línea" de Julio Tovar para El Diario de Valladolid, también hablando de la exposición y con mención al proyecto "La Arqueología del Ser":



sábado, 11 de marzo de 2017

La Línea de la Vida



Hoy hemos estado en El Huerto del Tertuliano (Fuente Olmedo, Valladolid) con José María Marbán y Pilar Duque González, Ruben Polanco nos había invitado a intervenir en la exposición "Mutant Codes", y hemos llevado la obra "La línea de la vida" de Clara Isabel Arribas Cerezo, creada en el contexto del proyecto "La Arqueología del Ser".

lunes, 20 de febrero de 2017

Ávila desea devolver la memoria







Fuente original: Devolver la memoria; Iglesia de San Martín, espacio cultural de Caja de Ávila, Gonzalo Jiménez, edita Caja de Ávila, 2005.

sábado, 4 de febrero de 2017

martes, 31 de enero de 2017

Empezamos

Hola!,

Mañana, día 1 de febrero de 2017, comienza oficialmente el periodo de desarrollo de la Beca de Creación Artística de la Fundación Villalar-Castilla y León que hemos conseguido para llevar a cabo el proyecto "La arqueología del ser". La duración de la beca es de un año, por lo que finaliza el próximo 31 de enero de 2018.

El proyecto está basado en el legado del artista y escritor José Antonio Arribas, y el título es una adaptación de "La arqueología del saber" del filósofo francés Michel Foucault, una obra que también nos ha servido como referencia para realizar el planteamiento del proyecto.

Desde mañana, y hasta dentro de un año, utilizaremos este Blog como un cuaderno de bitácora del proyecto, mediante el cual narraremos el desarrollo del mismo.

En el siguiente enlace se puede ver el proyecto presentado a la convocatoria: